sábado, 4 de septiembre de 2010

Actividades Economicas de honduras

                                                                       LA  ECONOMÍA


La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno tiene proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos. La producción anual de electricidad en 1997 alcanzó los 2.664 millones de KWh, de los cuales el 71% se realizó en centrales hidroeléctricas. El producto interior bruto (PIB) fue estimado en 4.491 millones de dólares en 1997, lo que suponía una renta per cápita de unos 750 dólares (según los cálculos del Banco Mundial).
 Agricultura En 1995 se estimaban 2.045.000 ha de superficie cultivable, la mayoría en las llanuras costeras. Los principales cultivos comerciales, con producción anual en toneladas, según datos de 1998, son: café (163.272) y banano. Otros cultivos importantes son: la caña de azúcar (3,58 millones) y el aceite de palma, mientras que los destinados a la alimentación de la población son: maíz (619.136 ), sorgo (71.682), frijol, y arroz (61.681 t); también se producen cítricos y piñas. La producción por grupos de cultivo fue de 753.399 t en el caso de los cereales, 1,45 millones de t de fruta, 361.617 t de hortalizas y 50.545 t de legumbres, entre otros.
La producción ganadera en 1998 fue de 1,9 millones de cabezas de ganado vacuno y 620.000 de ganado porcino; las aves de corral se crían para consumo local.
Silvicultura y pesca La silvicultura es una actividad económica importante en Honduras por la presencia de sus numerosos bosques; en 1997 la producción de madera fue de 6,70 millones de m³. No se han podido aplicar programas de reforestación debido a los métodos rudimentarios para aserrar la madera y a la deficiente infraestructura y medios para su transporte. La tala se centra en las diferentes variedades de pino, además de maderas duras como la caoba, ébano, nogal y palo de rosa y palo de Campeche.
La pesca anual asciende a 24.119 t, principalmente de marisco.
 Minería e industria En Honduras se explotan depósitos de zinc, plomo y plata. Otros recursos, insuficientemente explotados son, hierro, carbón, cobre, oro y antimonio. En 1997 se produjeron 25.500 t de zinc, 3.400 t de plomo y 30 t de plata.
Desde mediados de la década de 1950 la industria hondureña se ha desarrollado de manera significativa; se produce cemento, azúcar y madera en cantidades suficientemente grandes para su exportación. Los textiles, detergentes, productos químicos, metales ligeros y productos alimentarios se manufacturan en buena parte para consumo local. Las principales áreas industriales están cerca de la capital, de la ciudad de San Pedro Sula y de la zona franca de Puerto Cortés.
Moneda y banca La unidad monetaria de Honduras es el lempira, que se divide en 100 centavos (13 lempiras equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997). El banco emisor es el Banco Central de Honduras (fundado en 1950); el Banco Municipal y el Banco Nacional de Agricultura y Desarrollo, ambos de control estatal, otorgan créditos para proyectos destinados al desarrollo.
Comercio El banano y el café son las exportaciones más rentables de Honduras, si bien son también importantes las de carne congelada, leña y madera, marisco, plata, plomo y zinc. El valor total de las exportaciones en 1996 fue estimado en 1.317 millones de dólares. Desde mediados de la década de 1970 las importaciones han aumentado rápidamente, alcanzando un valor de 1.840 millones de dólares en 1996. El mayor incremento se ha producido en materias primas y bienes de capital. Estados Unidos es, de forma destacada, su principal socio comercial; también es importante el comercio con Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Guatemala y El Salvador. Honduras forma parte del Mercado Común Centroamericano

BCH presenta nuevos billetes de 20 lempiras

Tegucigalpa, Honduras

El Banco Central de Honduras presentó este martes el nuevo billete de 20 lempiras elaborado a base de polímero, que ya está circulando en el país.
Unos 60 millones de billetes, a un valor de L. 1.40 lempiras cada uno, se imprimieron con estrictas normas de seguridad, para impedir la falsificación, confirmaron las autoridades.
Sandra Midence, la presidenta del Banco Central, explicó a los medios que estos billetes son más duraderos que los tradicionales, pues su vida útil es de hasta cuatro años.
El billete de polímero es más higiénico pues no se le adhieren impurezas, se puede limpiar y lavar pues es impremeable y además está hecho con material reciclable, añadió.
Una característica que hace especial estos billetes es que hacen más fácil su identificación para las personas no videntes, ya que posee una ventana transparente e impresiones en relieve de la denominación, así como otras imágenes. Los billetes tradicionales de 20 lempiras seguirán circulando hasta agotar existencias, pero se espera sustituirlos por los billetes de polímero.
Honduras es uno de los 30 países del mundo que cuentan con esta tecnología

Historia de honduras

Cristóbal Colón arribó al continente en Trujillo (Colón) en 1502. Lo llamó Honduras por lo profundo de la costa. El español Hernán Cortés llegó en 1524
El periodo colonial La conquista de Honduras comenzó en 1524, año en que Hernán Cortés, conquistador de México, envió a Cristóbal de Olid para que iniciara el sometimiento de los indígenas hondureños, en su mayoría lencas, jicaques, payas y arawacos. La conquista se caracterizó además por las luchas entre los distintos centros de poder español localizados en México, Panamá y Santo Domingo. En cualquier caso, Honduras constituyó una provincia dependiente del virreinato de Nueva España.
Cortés llegó en 1525 para ocupar formalmente el territorio, pero el descubrimiento de oro convirtió a Honduras en un centro de intrigas y conflictos durante varios años. Alonso de Cáceres fundó la ciudad de Comayagua en 1537 y venció la resistencia heroica del caudillo indígena Lempira. El lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, venció a todos sus oponentes en 1539. Ese año Honduras fue incorporada a la Capitanía General de Guatemala. Comayagua fue la capital durante la mayor parte del periodo colonial, aunque el auge de la minería alrededor de Gracias le dio a esta población tal importancia que en 1543 se convirtió en la capital de la Audiencia de los Confines, creada por Carlos I y que abarcaba toda Centroamérica. Sin embargo, los depósitos de oro y plata fueron más limitados de lo que se creía y Honduras fue perdiendo su importancia inicial, por lo que la capital de la Audiencia fue restablecida en Guatemala. Honduras fue gobernada por esta Audiencia hasta 1552 y después pasó a depender de la Capitanía General de Guatemala.
La actividad minera en los alrededores de Tegucigalpa motivó que esta ciudad, cuya Alcaldía Mayor había sido creada en 1579, desafiara también la hegemonía de Comayagua, creando una rivalidad que aumentaría su intensidad después de la independencia. Sin embargo, y de forma general, la Honduras colonial fue una provincia muy poco poblada de la Capitanía General de Guatemala, con la mayoría de su población dedicada a la agricultura y a la ganadería de autoconsumo. A finales del periodo colonial, fue un importante proveedor de alimentos y ganado para las regiones de El Salvador y Guatemala.
Durante toda la época colonial, y debido a su situación estratégica, sufrió los ataques de corsarios y piratas británicos, franceses y holandeses. A finales del siglo XVII los ingleses se establecieron en Río Tinto y reivindicaron la costa septentrional de Centroamérica, la costa de los Mosquitos, que posteriormente entregarían a Nicaragua

su produccion economica

El café es la mercancía más importante en el comercio agrario internacional y la segunda del mundo, por detrás del petróleo, representando una fuente importante de ingresos en la mayoría de países de Latinoamérica. Honduras, con una superficie total en café de 236.462 ha (8% de la superficie total cultivada) produce un 3% del café mundial y aproximadamente el 10% de la población depende del café. En Honduras se cultiva mayoritariamente bajo sombra (entre el 95 y el 98% de toda la producción de café) con unos rendimientos aproximados de 700 a 800 kg/ha. El modelo Cafeto construido con Vensim® DSS versión 5.6a, está dividido en dos niveles, abiótico (clima y suelo) y biótico (árbol, cafeto y herbáceas) y permite estudiar las relaciones entre los diferentes sistemas mediante una explicación de las variables y parámetros, las ecuaciones de flujo y los supuestos realizados para la simplificación del sistema real. El modelo está pensado para el estudio de rendimientos a nivel regional y los resultados no se pueden extrapolar a fincas concretas, puesto que no se ha considerado ni la pendiente ni la poda de los cafetos. La calibración de los tres sistemas bióticos del modelo (árbol, cafeto y herbáceas) se ha realizado en base a datos bibliográficos. Mientras que el sistema clima aporta datos diarios de temperatura, precipitación y radiación generados a partir de datos reales mensuales y el sistema edáfico datos reales de suelo. La simulación de los rendimientos del café mediante los coeficientes de reparto de biomasa es el que mejor describe la variación anual (con un coeficiente de correlación r2 de 0,93), mientras que la simulación de los rendimientos mediante la biomasa aérea no fotosintética del año anterior es la que presenta un rendimiento promedio más ajustado al promedio de los valores observados (con un coeficiente residual de masa CRM de 0,0062).